Diversos estudios sobre derechos y desigualdades en el contexto de la migración internacional y la transnacionalización del trabajo coinciden en poner de relieve la utilidad potencial o efectiva de los nexos entre organizaciones de la sociedad civil, sindicales y no sindicales. Con este trabajo procuro aportar a la comprensión de algunas limitaciones en la lucha que organizaciones de este tipo llevan adelante a propósito de las desigualdades que afectan a trabajadores/as migrantes bolivianos/as. El documento analiza la situación de los/as migrantes en Buenos Aires y La Plata (Argentina), y en Madrid (España), profundizando en un estudio de caso en el primero de estos lugares. Las limitaciones de estas luchas se aprecian en la desconexión de los/as propios/as migrantes respecto de ellas y, al mismo tiempo, son resultado de esa desvinculación. El trabajo hace hincapié en las dificultades que las organizaciones no gubernamentales y sindicatos pro migrantes exhiben para actuar sobre la intersección de dimensiones de la desigualdad (clase, nacionalidad, etnia y otras) y las formas aparentemente inconciliables de organización asociadas a las pertenencias colectivas que se desarrollan en torno a dichas dimensiones. Las divergencias resultan de la productividad que el trabajo de representación y organización social y política tiene en la caracterización de las desigualdades y en la configuración de los actores mismos.