dc.contributor.author
Briceño Rosario, Jesús Gregorio
dc.date.accessioned
2018-06-08T01:17:25Z
dc.date.available
2010-07-26T09:23:45.003Z
dc.identifier.uri
https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/13190
dc.identifier.uri
http://dx.doi.org/10.17169/refubium-17388
dc.description
1\. INTRODUCCION 1 2\. DATOS GENERALES 5 2.1. La Geografía del Perú 5 2.1.1.
La región de la Costa 5 2.1.2. La región de la Sierra 9 2.1.3. La región de la
Selva 10 2.2. El valle de Chicama 13 2.2.1. La cuenca del valle de Chicama y
sus Formaciones Ecológicas 16 2.2.1.1. Formación Desierto Pre-Montano (d-PM)
16 2.2.1.2. Formación Matorral Desierto Pre-Montano (md-PM) 20 2.2.1.3.
Formación Monte Espinoso Pre-Montano (me-PM) 21 2.2.1.4. Formación Bosque Seco
Montano Bajo (bs-MB) 23 2.2.1.5. Formación Pradera Húmeda Montano (ph-M) 24
2.2.1.6. Formación Pradera Muy Húmeda Montano (pmh-M) 25 2.2.2. La cuenca del
valle de Chicama y su Geología General 26 2.3. La Quebrada Santa María 28
2.3.1. Ubicación 28 2.3.2. Características geográficas 32 2.4. El
paleoambiente: un breve comentario 50 3\. EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO TEMPRANO
EN AMERICA 54 3.1. El problema del poblamiento en América 54 3.2. El problema
del poblamiento de América del Sur y las puntas de proyectil cola de pescado
65 3.3. El problema del poblamiento temprano en el Perú 75 4\. ANTECEDENTES DE
LA TRADICION DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL COLA DE PESCADO 84 4.1. Antecedentes
de la tradición de puntas de proyectil cola de pescado en Centro América 84
4.1.1. México 84 4.1.2. Belice 88 4.1.3. Guatemala 89 4.1.4. Honduras 92
4.1.5. Nicaragua 92 4.1.6. Costa Rica 93 4.1.7. Panamá 95 4.2. Antecedentes de
la tradición de puntas de proyectil cola de pescado en Sur América 98 4.2.1.
Colombia 98 4.2.2. Venezuela 104 4.2.3. Ecuador 109 4.2.4. Brasil 118 4.2.5.
Bolivia 121 4.2.6. Chile 122 4.2.7. Paraguay 135 4.2.8. Uruguay 135 4.2.9.
Argentina 138 4.3. Antecedentes de la tradición de puntas de proyectil cola de
pescado en el Perú 148 5\. LOS TRABAJOS DE PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA
QUEBRADA SANTA MARIA 156 5.1. Las áreas de prospección arqueológica 156 5.2.
La metodología utilizada 158 5.3. La microtopografía y los recursos existentes
160 5.4. Descripción de los sitios registrados 164 5.4.1. Área Quebrada Santa
María 164 5.4.2. Área El Algarrobal-San Benito 210 5.4.2.1. La Zona del
Algarrobal 210 5.4.2.2. La Zona de San Benito 213 5.4.3. Área de Quirripe-
Chala 220 6\. LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL SITIO PV23-130 223 6.1.
Descripción del sitio PV23-130 223 6.1.1. Descripción de las unidades del
sitio PV23-130 226 6.1.1.1. La Unidad 1 226 6.1.1.2. La Unidad 2 228 6.1.1.3.
La Unidad 3 230 6.1.1.4. La Unidad 4 230 6.1.1.5. La Unidad 5 231 6.1.1.6. La
Unidad 6 231 6.1.1.7. La Unidad 7 233 6.1.1.8. La Unidad 8 233 6.1.1.9. La
Unidad 9 233 6.1.1.10. La Unidad 10 233 6.1.1.11. La Unidad 11 235 6.1.1.12.
La Unidad 12 235 6.1.1.13. La Unidad 13 235 6.1.1.14. La Unidad 14 237
6.1.1.15. La Unidad 15 237 6.1.1.16. La Unidad 16 237 6.1.1.17. La Unidad 17
237 6.1.1.18. La Unidad 18 237 6.1.1.19. La Unidad 19 237 6.1.1.20. La Unidad
20 238 6.1.1.21. La Unidad 21 238 6.1.1.22. La Unidad 22 238 6.1.1.23. La
Unidad 23 238 6.1.1.24. La Unidad 24 238 6.1.1.25. La Unidad 25 239 6.1.1.26.
La Unidad 26 239 6.1.1.27. La Unidad 27 242 6.1.1.28. La Unidad 28 242
6.1.1.29. La Unidad 29 242 6.2. Los trabajos de recolección de materiales de
superficie 242 6.2.1. La metodología 242 6.3. Los resultados de los trabajos
de recolección de superficie 248 6.4. Las excavaciones arqueológicas 248
6.4.1. La metodología 248 6.4.2. Resultados de las excavaciones 251 6.5. El
análisis del material lítico 253 6.5.1. Dibujos y fotografías de los
materiales 255 6.5.2. La distribución de los materiales de superficie 266
6.5.3. La distribución de los materiales de excavación 332 7\. SINTESIS Y
CONCLUSIONES 334 BIBLIOGRAFIA 340
dc.description.abstract
Los descubrimientos realizados en los últimos años, particularmente en el
territorio de Sudamérica, como el sitio de Monte Verde en Chile (12,800-12,300
años A.P.), han originado el cuestionamiento más grande al paradigma que
Clovis de Norteamérica (11,500-11,000 años A.P.), represente a los primeros
grupos humanos que poblaron el continente americano. Independientemente del
problema sobre quiénes fueron los primeros grupos humanos que arribaron al
nuevo continente, consideramos que todavía es válida la hipótesis que la
tradición lítica de las puntas de proyectil cola de pescado (11,000 años A.P.
aproximadamente), distribuida ampliamente en Centro y Sur América y asociada
con las ocupaciones humanas más tempranas, tiene su nexo tipológico o
derivación de la tradición Clovis de Norteamérica y se habría expandido en un
movimiento de norte a sur. Esta tesis presenta los resultados de las
investigaciones realizadas en la Quebrada Santa María, Valle de Chicama, Costa
norte del Perú, Los trabajos de reconocimiento han permitido registrar más de
50 sitios arqueológicos ubicados muy cerca a manantiales y asociados a
ocupaciones tempranas, correspondientes a las tradiciones de puntas de
proyectil cola de pescado y paijanense, con una alta concentración de
talleres, campamentos, entierros humanos y cantera. Dos sitios son los que han
presentado evidencias de puntas de proyectil cola de pescado, elaboradas en
cristal de roca, dentro de contextos seguros de talleres. Las excavaciones en
el sitio PV23-130, Unidad 1, han confirmado la presencia de un taller, a gran
escala, de puntas de proyectil, algunas con acanaladura en uno o ambos lados,
relacionadas con la tradición lítica cola de pescado y asociadas directamente
con restos óseos del venado gris de cola blanca (Odocoileus virginianus). La
presencia también de la tradición lítica paijanense, es explicada como la
adaptación y/o modificación tecnológica que se deriva de la tradición de las
puntas de proyectil cola de pescado que se estableció en la Quebrada Santa
María, que por los recursos que ofrecía, permitieron una intensa y prolongada
ocupación a través del tiempo.
de
dc.description.abstract
The Lithic Tradition of the Late Pleistocene in the Quebrada Santa María,
North Coast of Peru. A contribution to the knowledge of Paleo-Indian
“fishtail” proyectile points Discoveries of recent years, especially at sites
on the South American continent like Monte Verde in Chile (12800 – 12300 years
BP), question the fundamental paradigm that the Clovis tradition of the North
American continent represents the earliest human settlers in the New World.
Apart from the problema of who first settled the continent, we belive that the
theory is still valid and that the lithic tradition of “fishtail” proyectile
points (11000 years BP) – welldistributed in Central and South America and
associated with the earliest excavated human occupation – has certain
typological links to the Clovis tradition of North America and spread in a
north-south direction. This thesis presents the results of investigations in
the Quebrada Santa María, Chicama valley, North Peru. An intensive survey
registered more than 50 archaeological sites with human occupation, situated
near water sources, corresponding to the lithic traditions of the “fishtail”
and Paijan proyectile points. The sites offered huge concentrations of
workshops, campsites, quarries and burials. Two sites delivered proyectile
points of the “fishtail” type, made of rock-crystal, found in the conclusively
proven contexts of workshops. Excavations at the site PV23-130, Unidad 1,
confirmed the presence of an extensive workshop of proyectile points in the
“fishtail” tradition, partially fluted on one or both sides, associated with
bones of the White-tailed deer (Odocoileus virginianus). The presence of
lithic material of the Paijan tradition is interpreted as the adaptation or
modification of the “fishtail” tradition, which was well-established in the
Quebrada Santa María, using the regional natural resources for a long,
intensive period of occupation.
en
dc.format.extent
XIX,375 S.
dc.rights.uri
http://www.fu-berlin.de/sites/refubium/rechtliches/Nutzungsbedingungen
dc.subject.ddc
900 Geschichte und Geografie::980 Geschichte Südamerikas::985 Geschichte Perus
dc.title
Las tradiciones liticas del Pleistoceno tardio en la quebrada Santa Maria,
Costa Norte del Peru
dc.contributor.contact
jbrir@hotmail.com
dc.contributor.firstReferee
Prof. Dr. Jürgen Golte
dc.contributor.furtherReferee
Prof. Dr. Ricardo Eichmann
dc.date.accepted
2010-04-16
dc.identifier.urn
urn:nbn:de:kobv:188-fudissthesis000000018239-0
dc.title.subtitle
Una contribucion al conocimiento de las puntas de proyectil paöeoindias cola
de pescado
dc.title.translated
The Lithic Tradition of the Late Pleistocene in the Quebrada Santa María,
North Coast of Peru
en
dc.title.translatedsubtitle
A contribution to the knowledge of Paleo-Indian “fishtail” proyectile points
en
refubium.affiliation
Geschichts- und Kulturwissenschaften
de
refubium.mycore.fudocsId
FUDISS_thesis_000000018239
refubium.note.author
Deutscher Titel: Die spätpleistozänen lithischen Traditionen an der nördlichen
Küste Perus
refubium.mycore.derivateId
FUDISS_derivate_000000007892
dcterms.accessRights.dnb
free
dcterms.accessRights.openaire
open access