La economía de plataformas digitales está transformando la naturaleza del trabajo. En paralelo a las grandes compañías dinamizadoras de este cambio hay grupos subalternos precarios que refuerzan la reestructuración. Un caso ejemplar es el de las mujeres latinoamericanas del programa Migrant Woman Entrepreneur: Collaborative Growth Community (MWECGC) de Chile. Por lo mismo, el objetivo general de la investigación es analizar la modalidad de inserción de las mujeres de este programa en la economía digital de Chile y dilucidar el perfil laboral del grupo antes y después de su llegada al país. Partiendo de la hipótesis de que el cruce de sus biografías con el contexto socioeconómico chileno es fundamental para desarrollar sus emprendimientos digitales, se practicó una netnography a las 49 mujeres que participaron en el proyecto. Los resultados muestran que la confluencia de factores individuales y contextuales produjo cuatro tipos de emprendedoras. Las conclusiones sugieren que la digitalización del emprendimiento no garantiza la visibilidad y alcance de este, lo que relativiza el supuesto potencial democratizador de las plataformas.