En esta investigación me ocupo de analizar la transición a la vida civil de los excombatientes músicos de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) tras la firma del acuerdo de paz en la Habana en 2016. Este análisis lo hago a la luz de sus experiencias socio-digitales, de sus prácticas musicales y de la disputa mediática visible en la construcción de la esfera pública. Por medio de un acercamiento metodológico basado en la etnografía digital, le hago un seguimiento a las biografías y a las experiencias socio-digitales de los músicos de las FARC en la etapa temprana de implementación del acuerdo de paz. El foco teórico con el que abordo mi pregunta de investigación se fundamenta en un diálogo entre la antropología digital y la antropología de la música. Este lente le da un marco al análisis de las experiencias socio-digitales de los/las firmantes de paz, con cuyas expresiones los músicos exguerrilleros habitan los espacios onlife en este periodo de transición. Explorar las formas en las que se habitan estos espacios implicaron un diálogo teórico con la definición de espacio en términos de creación de relaciones locales y transnacionales, con la resignificación de la memoria a partir de la creación archivos digitales y con la construcción de identidades y afectos. Concluyo que sus experiencias socio-digitales se han resignificado para darle voz a individualidades imperceptibles bajo el marco de la colectividad fariana y, por otro lado, que las experiencias adquiridas durante la guerra también han tenido un carácter constructivo, dinámico y creativo reflejadas en el ámbito de las producciones culturales y en las estrategias comunicativas ligadas a ellas. En ese sentido, estas experiencias han sido re-instrumentalizadas por los/las exguerrilleros/as para figurar en la esfera pública con un perfil que dista del talante guerrerista y que se orienta hacia la construcción de paz.