dc.contributor.author
Galindo Pérez, Miguel Adolfo
dc.date.accessioned
2025-04-16T13:23:09Z
dc.date.available
2025-04-16T13:23:09Z
dc.identifier.isbn
978-3-534-64244-1
dc.identifier.uri
https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/46543
dc.identifier.uri
http://dx.doi.org/10.17169/refubium-46257
dc.description.abstract
Este libro recorre la historia de la Policía, el delito y los delincuentes en Colombia entre mediados del siglo XIX y principios del XX. A través del estudio de las ciencias policiales y sus sistemas de identificación criminal – la antropometría y la fotografía – se analizan las complejas relaciones entre el Estado y la sociedad; los cuerpos de vigilancia y la criminalidad urbana y rural; los saberes globales y locales; las conexiones entre arte y ciencia, así como los conflictos urbanos, electorales e intelectuales de la época.
El texto se enfoca en el proceso de circulación global y apropiación local de la antropometría criminal, conocida como Bertillonage, dentro de la Policía Nacional como parte de su agenda reformista a inicios del siglo XX. Este período fue clave en la consolidación de la antropometría como una herramienta fundamental para el mantenimiento del orden social, gracias a su capacidad de individualizar reincidentes y fortalecer la operatividad policial.
Este proceso no exento de resistencias. Cuadrillas de malhechores, revueltas artesanales y obreras, insurrecciones populares, atentados, magnicidios, hurtos, prostitución, apuñalamientos y la llegada de criminales internacionales no solo evidencian la evolución paralela y dialéctica del delito y de los saberes policiales, sino que también reflejan las resistencias “desde abajo” a las prácticas de vigilancia e identificación. Estas manifestaciones permiten una lectura más allá de los discursos oficiales, tradicionalmente centrados en la efectividad y el control social. Desde una perspectiva subalterna, el libro examina los efectos de las ciencias policiales sobre el honor y la identidad de quienes fueron sometidos a sus métodos de identificación, revelando las tensiones entre seguridad, control y derechos individuales.
es
dc.format.extent
343 Seiten
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject
Strafverfolgung
de
dc.subject
Kriminalpolizei
de
dc.subject
Historamericana
de
dc.subject
Policía científica e identificación criminal en Colombia
es
dc.subject
Antropometría criminal en la Policía Nacional
es
dc.subject
Historia del delito en el siglo XX
es
dc.subject.ddc
900 Geschichte und Geografie::980 Geschichte Südamerikas::980 Geschichte Südamerikas
dc.title
Vagos, Apaches y Chapoles
dc.identifier.urn
urn:nbn:de:kobv:188-refubium-46543-5
dc.title.subtitle
Identificación criminal, policía y delito en Colombia. Finales del siglo XIX y principios del XX
dc.title.translated
Vagos, Apachen und Chapoles
de
dcterms.bibliographicCitation.originalpublishername
wbg Academic
dcterms.bibliographicCitation.originalpublisherplace
Freiburg im Breisgau
refubium.affiliation
Geschichts- und Kulturwissenschaften
refubium.resourceType.isindependentpub
yes
refubium.series.issueNumber
62
refubium.series.name
Historamericana
dcterms.accessRights.dnb
free
dcterms.accessRights.openaire
open access
dc.identifier.eisbn
978-3-534-64245-8